ANÁLISIS DEL LADRÓN DEL SÁBADO (Gabriel García Márquez)
LADRÓN DEL SÁBADO
Hugo, un ladrón que sólo roba los fines de semana, entra en una casa un sábado por la noche. Ana, la dueña, una treintañera guapa e insomne empedernida, lo descubre in fraganti. Amenazada con la pistola, la mujer le entrega todas las joyas y cosas de valor, y le pide que no se acerque a Pauli, su niña de tres años. Sin embargo, la niña lo ve, y él la conquista con algunos trucos de magia. Hugo piensa: «¿Por qué irse tan pronto, si se está tan bien aquí?» Podría quedarse todo el fin de semana y gozar plenamente la situación, pues el marido -lo sabe porque los ha espiado- no regresa de su viaje de negocios hasta el domingo en la noche. El ladrón no lo piensa mucho: se pone los pantalones del señor de la casa y le pide a Ana que cocine para él, que saque el vino de la cava y que ponga algo de música para cenar, porque sin música no puede vivir.
A Ana, preocupada por Pauli, mientras prepara la cena se le ocurre algo para sacar al tipo de su casa. Pero no puede hacer gran cosa porque Hugo cortó los cables del teléfono, la casa está muy alejada, es de noche y nadie va a llegar. Ana decide poner una pastilla para dormir en la copa de Hugo. Durante la cena, el ladrón, que entre semana es velador de un banco, descubre que Ana es la conductora de su programa favorito de radio, el programa de música popular que oye todas las noches, sin falta. Hugo es su gran admirador y. mientras escuchan al gran Benny cantando Cómo fue en un casete, hablan sobre música y músicos. Ana se arrepiente de dormirlo pues Hugo se comporta tranquilamente y no tiene intenciones de lastimarla ni violentarla, pero ya es tarde porque el somnífero ya está en la copa y el ladrón la bebe toda muy contento. Sin embargo, ha habido una equivocación, y quien ha tomado la copa con la pastilla es ella. Ana se queda dormida en un dos por tres.
A la mañana siguiente Ana despierta completamente vestida y muy bien tapada con una cobija, en su recámara. En el jardín, Hugo y Pauli juegan, ya que han terminado de hacer el desayuno. Ana se sorprende de lo bien que se llevan. Además, le encanta cómo cocina ese ladrón que, a fin de cuentas, es bastante atractivo. Ana empieza a sentir una extraña felicidad.
En esos momentos una amiga pasa para invitarla a comer. Hugo se pone nervioso pero Ana inventa que la niña está enferma y la despide de inmediato. Así los tres se quedan juntitos en casa a disfrutar del domingo. Hugo repara las ventanas y el teléfono que descompuso la noche anterior, mientras silba. Ana se entera de que él baila muy bien el danzón, baile que a ella le encanta pero que nunca puede practicar con nadie. Él le propone que bailen una pieza y se acoplan de tal manera que bailan hasta ya entrada la tarde. Pauli los observa, aplaude y, finalmente se queda dormida. Rendidos, terminan tirados en un sillón de la sala.
Para entonces ya se les fue el santo al cielo, pues es hora de que el marido regrese. Aunque Ana se resiste, Hugo le devuelve casi todo lo que había robado, le da algunos consejos para que no se metan en su casa los ladrones, y se despide de las dos mujeres con no poca tristeza. Ana lo mira alejarse. Hugo está por desaparecer y ella lo llama a voces. Cuando regresa le dice, mirándole muy fijo a los ojos, que el próximo fin de semana su esposo va a volver a salir de viaje. El ladrón de sábado se va feliz, bailando por las calles del barrio, mientras anochece
ANÀLISIS
El cuento a analizar se denomina “Ladrón del Sábado”, el cual pertenece a la colección de cuentos. Fue publicado en1972
Es un cuento muy simple, es interesante y algo divertido también. La acción central del cuento dura el domingo, su vocabulario es sencillo y comprensible como el de los personajes. El ambiente es urbano, cerrado y no cambia porque todo el cuento se concentra en la casa. Al principio del cuento había sentimientos de miedo, pero después ese miedo se convirtió en felicidad. Los hechos son narrados lentamente y el tiempo que predomina es el presente. Los personajes son:
•Hugo: un ladrón que roba sólo los fines de semana, atractivo y buen cocinero.
•Ana: una treíntañera guapa y empedernida con una hija
•Pauli: Hija de Ana y su esposo
Este cuento es de por si narrativo y se encuentra en el movimiento literario del Realismo Mágico dentro del Boom Latinoamericano del siglo XX.
Gabriel García Márquez es un gran escritor, novelista, cuentista, guionista y es considerado como uno de los mejores escritores latinos del siglo XX .Su principal característica, es su relación con el género literario del realismo mágico en donde lo fantástico y singular se vuelve algo común y ordinario del día a día.
ANÁLISIS DE CONTINUIDAD DE LOS PARQUES (Julio Cortázar)
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
Análisis:
El autor presenta en esta obra el reflejo de dos mundos paralelos inexplicables, donde la narración juega un papel importante , se evidencia el paso de una ficción a otra y la comunicación de ésta se ve evidenciada en un parque, es una literatura fantástica en un ambiente cotidiano pero con elementos extraños que van apareciendo en la lectura.
Cortázar hace un juego intelectual donde el lector debe verse impactado y con un sentido intelectual con aprecio a la vida pues para él es importante y si no, el leer no tendría sentido, hace dar cuenta que el lector de la historia lee cuando quiere y predomina más sus negocios, si nos damos cuenta hoy en día existen muchos lectores que se apropian de la lectura a ratos, cuando están libres pero toma algún interés por leer.
En la obra Cortázar refleja la comodidad, las clase social alta, la seducción, la pasión, muerte y expresa un lenguaje literario donde también hace referencia a pensar como es nuestra forma de leer, como leemos y para que leemos.
ANÁLISIS DE LA CIUDAD Y LOS PERROS (Marío Vargas Llosa)
Esta historia empieza con el suceso escusa para mostrarnos la situación de estos alumnos del colegio militar Leoncio Prado, que de una manera u otra representa un microcosmos del Perú y sobre todo de Lima. Este suceso no sólo es una escusa para introducirnos a la historia. Sino que sirve para darnos un recorrido a través de los pasillos del colegio y darnos una visión general del escenario de la historia.
Como en un inicio empecé recalcando todo empieza con el robo del examen de química, los muchachos del círculo (Cava, Jaguar, Rulos y Boa), aún los perros del colegio, se reúnen para sortear a quien le tocaría ir a robar el examen. Logran robarlo, sin embargo Cava rendido por los nervios termina rompiendo un vidrio, que será lo que posteriormente los delatará. El suceso del examen resulta ser sólo una escusa para introducirnos a la vida de estos chicos que pasaran por muchos sucesos problemáticos dentro del colegio, nos cuentan sus preocupaciones, anécdotas y en general su vida dentro de estas paredes frías del colegio militar. En este pequeño micro cosmos podemos estructurar claramente una jerarquía de poderes que va desde los generales que regentaban el colegio, pasando por los profesores, los guardias, y el grupo de alumnos divididos por años y entre los cuales había una continua contienda sobre quienes tenían más poder sobre los otros muchachos del colegio. Se había impuesto una norma a la cual este grupo de chicos nuevos intentan romper en defensa de los abusos que los chicos de quinto cometían contra ellos.
En concreto la obra es el paso de estos muchachos por este colegio secundaria del Leoncio Prado, ya que todo empieza cuando estos cruzaban el tercer año, eran nuevos; y serian tratados como los perros. Es interesante la visión de la escuela como un micro cosmos del Perú y más que todo de Lima como sede de este colegio; ya que lima al ser capital estaría representando todo el Perú. Es significativo también el hecho de que este colegio sea militar, dado a la situación bien conocida de gobernantes Militares; ya que como bien sabemos la mayor parte de gobiernos en el Perú, fueron golpes de estado por militares. Otra situación significativa en la historia tanto de la obra como del Perú es este régimen de violencia en el cual se mueve, un machismo que ejerce poder. Y la atmósfera fría y gris de esas paredes las que se pueden equiparar al cielo gris de Lima. El escenario del colegio tal cual, como los lo describen da la impresión de un encierro, donde se veían las peores salvajadas y problemas. Que sin embargo a la salida del colegio de estos muchachos y al encontrarse con sus realidades daban cuenta del colegio como cierto refugio a las vidas problemáticas de cada quien y en general a las calles de Lima. En la historia se ve un péndulo de escenarios que rota del colegio a la realidad fuera de el. A partir de las cuales se nos narra un poco la situación de las vidas de estos muchachos. En gran parte es este péndulo es la explicación del título, que consiste en explicar la vida de estos “perros”, como consecuencia de una ciudad problemática. Dentro de este micro cosmos no podía faltar la gama particular de razas, que dan cuenta en gran parte de las migraciones que se venían viviendo por esos años. La pertinente elección de personajes que representan las diversas clases sociales y raciales que coexisten en el Perú nos da una visión mas concreta sobre esta metáfora que se llega a proponer con este micro cosmos en representación del Perú. (Cava un serrano; Arana, negro subordinado por los muchachos; Alberto, muchacho de clase media baja.)
Vemos que las problemáticas de los chicos jira entorno al poder, sus estudios la educación y la libertad, la violación de las reglas, la economía y el valor económico que se veía a partir de acuerdos de comercio entre los alumnos, como el examen entre otros; otro tema fundamental es el machismo o la virilidad que se pone como predominante en importancia a partir del cual también se media el poder; la violencia como una prueba de valentía y una vez mas de virilidad y poder. El hecho que este colegio sea de hombres, muestra la poca importancia o trascendencia del roll de la mujer en la sociedad peruana; que se nos muestra relegada y colocada como un objeto, de abuso, útil solo para satisfacer las necesidades.
En esta obra me parece trascendental no dejar pasar la buena construcción de atmosfera, a partir de sonidos, e imágenes esto más que todo dentro del colegio, que se nos presenta esbozado con tonalidades crises y oscuras, donde lo visto está marcado por la poca luz que entra por las pocas ventanas que dan hacia la calle. El humo es otro factor que da un efecto, opresor asfixiante y nada claro. Un factor importantísimo para la construcción de este micro cosmos que es donde centraré mi análisis es el sonido. Tanto ruidos, como conversaciones, que es la división más visible de este elemento.
En cuanto a la atmósfera, la vemos desde un inicio que se nos coloca a estos personajes en una habitación bajo una descripción de plano general al particular y viceversa, también podemos encontrarnos con planos detalle. “…Cava no reconoció la voz… la neblina disolvía el contorno de los tres bloques de cemento… salió aplastado de espaldas contra el muro de la cuadra...”
Por otra parte esta oscuridad y neblina favorecían o daban importancia a los sonidos mediante los cuales se guiaban y construían una realidad. En gran parte por este ingenio predominante en Alberto y el Boa se les coloco el apodo de los imaginarios. Dentro de esta historia lineal con saltos o mudas temporales y de narradores. Tenemos un gran cuestionamiento de lo real y lo imaginado que se funde en un escenario oscuro, con neblina o humo de tabaco. Donde los sonidos son un guía para el desarrollo de la historia. Además de ello, podemos sostener una hipótesis que a partir del silencio y del ruido hay una gran metáfora del cumplimiento y ruptura de reglas además de mostrarnos una imposición de poder. Esto es explicado a partir de que el silencio es una norma que demuestra estabilidad, el ruido demuestra rebeldía. Entonces, quien ejercía ruido era quien tenía poder por encima de las normas, otra metáfora que se encuentra en la historia: “Gamboa se lleva la mano nuevamente a la cintura: de nuevo el silencio, instantáneo como una cuchillada… el murmullo vibra como maraña de insectos que pugna por escapar de la tela… -¡silencio! –brama Gamboa- ¡silencio carajo! Es obedecido… Estalla en una salva de aplausos. Algunos gritan... – ¿Estoy loco o alguien habla en la formación? Pregunta el teniente. Los cadetes callan… Aquí los tres últimos –grita- Rápido.” Además de esta significación de poder del ruido, debemos recalcar la excelente construcción de diálogos entre los personajes, que reflejar la personalidad de cada quien algo que ayuda es los contrastes en las personalidades de sus personajes lo que hace inconfundible los diálogos, llegando a mezclar a los narradores, sin problemas de confusión. Como hemos podido notar hay un gran logro y dominio de técnicas que aclaran el sentido y la visión del autor con esta obra maestra, tan bien construida que fluye sin una conciencia inmediata del lector, quien es atrapado por la variedad de sentidos que despierta en el lector, al anular en gran parte lo visual del texto. Una construcción lograda a partir de sonidos, olores, una atmósfera tenue bien descrita, oscuridad y luz, que nos describen este ambiente problemático, sin dejar de lado el péndulo causa efecto de estas dos realidades.
Perro: se le denominaba a los nuevos del colegio Militar Leoncio prado, por lo general eran chicos que cursaban el tercer año de secundaria. A los cuales se les sometía a las peores humillaciones por parte de los chicos más fuertes.
Conversaciones: dentro de las conversaciones vemos una verosimilitud y construcción de personajes diferentes que se muestra a partir del habla particular de estos personajes, que los ubicaba en un rango social.
ANÁLISIS DE AURA (Carlos Fuentes)
Autor: Carlos Fuentes
Género: Novela
Subgénero: Novela fantástica
El libro nos cuenta como un joven historiador que, atraído por un muy buen sueldo, llega a una antigua casa en el viejo centro de la ciudad. Felipe Montero es requerido para organizar y rescribir las memorias de un coronel francés que peleó y luchó en México. Consuelo, la viuda del coronel, y Aura, su sobrina, viven en esa casa. Felipe se impresiona con la belleza de la sobrina y decide quedarse. Empiezan a suceder cosas extrañas en la desgastada y oscura casa. Entre la realidad y la fantasía, Felipe vive un romance con Aura y está convencido de querer llevársela de allí. La anciana perece dominar a la sobrina y, además, ambas actúan de la misma forma. Felipe pierde el sentido de la realidad, entre los sueños y la vida diurna.
Personajes:
Aura: personaje principal. Es la sobrina de la viuda de Llorente. Dueña de una seductora juventud y unos imponentes ojos verdes. Silenciosa y sumisa ante la tía.
Felipe Montero: personaje principal. Joven, maestro de historia que en busca de mejor fortuna acude a la casa de Consuelo llamado para un trabajo. Inteligente y solitario.
Consuelo de Llorente: personaje principal. Una anciana que, a veces, parece estar llena de lucidez y, otras, parece haber perdido el sentido de la realidad. Obsesionada con su marido y con la muerte.
Características:
Aura es una novela quimérica y fantástica y tiene lugar en un ambiente misterioso y siniestro. Un ambiente que se traduce sobre todo en el estilo e el lenguaje de Carlos Fuentes
Espacio o ambiente: La casa de Consuelo lo describen como un lugar oscuro, apagado, antiguo misterioso y húmedo.
Ciudad de México.
Trama: Abierta, el ambiente del suspenso, es algo que generalmente atrae a la mayoría de las personas porque te transmiten los sentimientos y emociones de la novela.